domingo, 2 de agosto de 2009

Welcome Bienvenid@

Today the life we have given a new opportunity of TO SEE, TO HEAR, TO FEEL, TO TASTE and the best thing of everything: TO THINK.

This it is the act by which we are "superiors" in all the nature, in spite of not owning great muscles, visual sharpness or some developed sense on nevertheless we handled, and you mainly, a super brain enabled to infer, to deduce, to induce…

¡You animate to explore your great brain…!

Hoy la vida nos ha dada una nueva oportunidad de VER, OIR, SENTIR, DEGUSTAR y lo mejor de todo: PENSAR.

Este es el acto por el cual nosotros somos "superiores" en toda la naturaleza, apesar de no poseer grandes músculos, agudeza visual o algún sentido sobre desarrollado sin embargo manejamos, y tú principalmente, un cerebro súper capacitado para inferir, deducir, inducir....

¡Anímate a explorar tu gran cerebro....!

NOTAS Y NOTICIAS

DURANTE ESTA SEMANA (13 al 16) DE OCTUBRE NO HABRÁ CLASE EN LOS C.E.R's QUE ATIENDO.

ADELANTEN TODO LO NECESARIO PARA LA PRÓXIMA SEMANA PODER EXPLICAR LO QUE NO ENTIENDAN DE LOS TEMAS ESTUDIADOS.


FELIZ SEMANA.

Trabajo para el CLEI VI

Hola amig@s, este es un trabajo que realizaran y deben de hacer llegar hasta el 11 de septiembre de los corrientes. Hacerlo llegar al correo o en forma física.
Han de escribir "solo" el número de la pregunta y su respuesta la han de argumentar, o sea, decir, contar el por qué la selección de esa respuesta. NO ES NECESARIO COPIAR TODO EL FORMATO.
Además han de profundizar y exponer ante el grupo alguna de las preguntas con la que mejor se familiaricen. Esto con un tiempo estimado entre 10 y 15 minutos.
Ambos trabajos, tanto la argumentación como la profundización de alguna pregunta, han de entregar un trabajo escrito, ya se en forma física o enviado al correo.
De otro lado, ingresen a la página web que aparece al final en la NOTA y realicen este simulacro on line. Al terminar la prueba califiquen e impriman el resultado y me lo hacen llegar. ESTE SIMULACRO ON LINE, LO REALIZAN DESPUÉS DE ARGUMENTAR SU RESPUESTA EN EL TRABAJO ESCRITO INICIAL.
Favor, realizar este trabajo con conciencia.
Feliz día.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)[1]

1. San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que sí existiera. Por consiguiente, Dios tiene que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que

A. la idea de un ser perfecto implica su existencia
B. es imposible que Dios sea superado por algo
C. sólo lo que existe hace parte del contenido del pensamiento
D. la existencia de Dios depende exclusivamente de Dios mismo

2. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio

A. un tipo de investigación definido según el objeto
B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados
C. una ciencia de conocimientos lógicos
D. un método de investigación

3. Según Aristóteles "la poesía es más filosófica que la historia". En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que

A. la filosofía debería guiarse por la poesía
B. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal
C. la historia sólo es un recuento de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar
D. la historia debería hacerse más poética

4. La diferencia en la denominación de sabio y de filósofo se estableció en la antigüedad. Fueron los pitagóricos los responsables de introducir este término cuando se autoproclamaron amigos de la sabiduría. Este hecho pone de manifiesto

A. el sentido de modestia de los pitagóricos
B. la diferencia entre el saber y el actuar
C. la cercanía entre filosofía y sabiduría
D. el rigor al asignar nombres a los hechos

5. Max Scheler creador de la sociología de la ciencia y fundador de la antropología filosófica, plantea que existe una identidad entre organismo y alma, manifestada en la unidad de la vida psicofísica. Dicho planteamiento supera los discursos suscitados en relación con el estudio de la naturaleza humana en la medida que

A. integra los aspectos físico y espiritual por tradición opuestos en el estudio del hombre
B. retoma aspectos de la estructura física a veces descuidados al abordar la naturaleza humana
C. la naturaleza humana distingue varios aspectos que finalmente se integran en un todo
D. el estudio de lo humano sólo puede efectuarse con rigor si responde a un modelo holístico

6. En el siglo XVIII se desarrolló una doctrina que expresaba el pleno florecimiento de las facultades humanas en perfecta libertad. Este movimiento individualista y libertario que fue llamado liberalismo pretendió edificar la sociedad según las necesidades y las aspiraciones de la persona individualmente. Sin embargo, esto no significaba el desprecio de la sociedad, pues en el liberalismo se manifestaba una preocupación explícita por organizar la comunidad de hombres, ya que para éste

A. el expandirse en comunión con otros hombres era su principal meta
B. existía una necesidad en el ser que se reflejaba en el participar dentro de una sociedad
C. el orden humano era concebido como paralelo al orden del mundo
D. la sociedad únicamente era posible mediante el florecimiento y la expansión del individuo

7. Durante el Renacimiento italiano, los artistas concibieron órdenes ideales del hombre y del mundo en todos sus aspectos. Con tal finalidad, utilizaron entre otras herramientas la matemática para estudiar las leyes de la perspectiva en la representación del mundo y la anatomía para estudiar la construcción del cuerpo. Por esta razón se hicieron reconocer como poseedores de la verdad al

A. presentarse como inspirados por los dioses
B. explorar todos los misterios de la Naturaleza y del hombre
C. orientarse predominantemente hacia el conocimiento científico
D. realizar el arte por propia iniciativa

8. Frente al "conócete a ti mismo", afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque

A. la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella
B. existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer
C. el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón
D. los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente

9. En la medida en que la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, se interesa por un concepto y no por una cosa. Esta afirmación puede llevar a pensar que el concepto de ser, en cuanto es abstracto, es algo misterioso que debe ser conocido por el hombre antes de que pueda conocer seres particulares, pues dichos seres son una simple participación de él. Sin embargo, esta interpretación cambia si aceptamos al igual que Ockham que

A. el concepto general de ser es unívoco y se predica de todas las cosas
B. las cosas existen sin necesidad de participar del concepto de ser
C.el conocimiento del concepto ser es posterior al conocimiento de las cosas
D. el concepto general de ser lleva implícito las cosas particulares

10. Para Descartes el error no sólo está en la intervención de la voluntad que lleva al entendimiento a juicios apresurados, sino está en los sentidos que pueden presentar una imagen falsa de la realidad. Por lo tanto, se podría pensar que Descartes propone un olvido total del hombre. Sin embargo, Descartes neutraliza esta lectura de su planteamiento al afirmar que

A. en el proceso del conocimiento se debe partir de simplificar las ideas complejas en ideas simples para asegurar un progreso en el mismo
B. el hombre debe suspender el asentimiento hasta que el entendimiento vea con claridad y distinción la idea que se le presenta
C. en el camino del conocer se deben tener ideas claras y distintas
D. debe dejarse de lado toda idea incomprendida por el entendimiento

11. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que para esta teoría, la verdad

A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo
B. está acompañada de una proposición que se retrata en un hecho
C. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido
D. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano

12. Para Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la mente humana a pesar de su finitud, porque

A. ha sido impresa en su alma como un sello indeleble
B. el hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él
C. Dios es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo
D. el hombre reconoce a Dios en la medida en que reconoce su existencia

13. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural, como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que

A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder
B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su perfeccionamiento
C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial
D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores sociales

14. La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como lo son la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se plantea en un primer momento lo siguiente: "decir que todo se mueve, identifica al ser con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo". Esto quiere decir que

A. el ser es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio
B. el ser es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente
C. el ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estático
D. el ser es inmóvil, por lo cual la realidad es estática

15. Kant al hablar del juicio estético o juicio de gusto pone a la base del mismo al sentimiento. El sujeto se relaciona con el mundo a través del placer que le permite sentirse vivo, sentirse en el mundo. Con la estética se desarrolla la capacidad de compartir con el mundo, de interactuar con el mundo a través del sentimiento. Por esta razón la estética

A. se convierte en mediadora y posibilitadora de la relación hombre mundo
B. es ciencia de lo bello y permite al hombre refinar sus sentidos
C. se especializa en encontrar lo bello que hay en el mundo
D. habla de lo bello y refina la capacidad de juzgar eso bello del mundo

16. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que

A. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral
B. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido
C. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo
D. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV)

Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación:

• Si 1 y 2 son correctas, llena el óvalo A
• Si 2 y 3 son correctas, llena el óvalo B
• Si 3 y 4 son correctas, llena el óvalo C
• Si 2 y 4 son correctas, llena el óvalo D
EJEMPLO Y
Bacon determinó la esencia o forma del calor después de señalar un cierto número de casos en que aparece el calor, otros en los cuales no aparece el calor, otros en los que varía. Esto significa que el método baconiano consiste en
1. un axioma o principio que parte de casos particulares y permite avanzar hacia otros casos particulares
2. una generalización por la cual se establecen afirmaciones sobre todas las entidades de una clase
3. una teorización especulativa, sobre los fenómenos que carecen de demostración o prueba empírica
4. una construcción que parte de los sentidos y cosas particulares y asciende hasta las leyes
La respuesta correcta es D y debes marcarla en su Hoja de Respuestas, rellenando el óvalo en su totalidad.

17. Según Platón, son los deseos y las pasiones del cuerpo los que ocasionan estados de desorden y de inquietud en el alma de los hombres. En consecuencia, sólo mediante una continua disciplina espiritual puede el hombre sabio dominar sus apetitos carnales y alcanzar la serena contemplación de las ideas puras. Esto se explica porque según Platón sólo el sabio

1. tiene en su poder las herramientas teóricas para la felicidad
2. es capaz de someter sus impulsos corporales al dominio de la razón
3. tiene la fortaleza anímica necesaria para sujetar sus instintos
4. es capaz de persuadir a sus semejantes de construir la armonía social

18. Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que

1. La felicidad del hombre deja de lado cualquier elemento que llega sugiera un lazo
2. la autarquía que significa vivir con sus propios recursos es el ideal de vida para un cínico
3. los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolle como tal
4. el amor, el bienestar y los demás placeres impiden que el hombre alcance su felicidad
19. Escribe Pascal: "Dado que no podemos ser universales y saber todo lo que es posible saber sobre todo, es preciso saber un poco de todo. Porque es mucho mejor saber algo de todo que saberlo todo acerca de una cosa; esta universalidad es lo mejor. Si pudiéramos tener ambas cosas sería aún mejor; pero al tener que escoger, hay que escoger aquélla". De acuerdo con esto, el hombre tiene que escoger como forma de conocimiento aquella que le permita conocer muchos temas aunque no logre profundizar en ninguno. Tal actitud es muy aconsejable, porque si un hombre profundiza demasiado en un único tema y descuida los demás
1. llega a darse cuenta de la imposibilidad de tener un conocimiento universal sobre la existencia
2. tiene que replantear su tema de investigación y perder la información recolectada previamente
3. puede caer en el error de creer que el suyo es el ˙nico tema importante que existe en el mundo
4. corre el peligro de convertirse en un especialista incapaz de orientarse en otros temas diferentes
20. Para San Agustín, el Mal no existe, solamente existe el Bien, y lo que llamamos Mal es la ausencia de Bien. El Marqués de Sade, por su parte, opina que el Mal es la fuerza cósmica suprema, frente a la cual el Bien es apenas un pálido reflejo. Ante estas posiciones radicalmente contradictorias, una posible teoría alternativa acerca de la esencia del Bien y el Mal será aquella que afirma
1. la capacidad del Mal para reducir lo bueno a su mínima expresión emocional
2. el carácter irreductible del Bien frente a las cosas malas que hay en la vida
3. la imposibilidad de concebir el Bien o el Mal sin comparar el uno con el otro
4. el hecho de que el Bien y el Mal son igualmente necesarios en la existencia

21. Para Kant, al conocimiento a priori independiente de la experiencia se le opone el empírico o aposteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario. Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos de los analíticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante los cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensión entre racionalismo y empirismo cuando afirma que
1. todo lo que sucede posee una causa
2. todas las proposiciones matemáticas son juicios sintéticos a priori
3. la verdad depende del principio de la existencia
4. el principio de contradicción es determinante a la hora de hacer ciencia
22. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque
1. ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta
2. la libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes
3. la libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder
4. el origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas
23. Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como dominio específico no de lo verdadero sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque
1. la retórica requiere de la referencia específica a una vasta cultura filosófica
2. el orador posee un razonamiento que lleva de la retórica hacia la dialéctica
3. Aristóteles establece una distinción entre razonamiento dialéctico y razonamiento de mostrativo
4. la retórica se centra en el estudio de los temas del discurso y de los medios lógicos de persuación
24. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté orientado e inspirado en el deber. Este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que
1. la moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos
2. la moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber
3. el hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber
4. el deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales

NOTA.
[1] http://www.cespro.com/Materias/DEMOICFES/fil_nc_I2003.htm

martes, 23 de junio de 2009

EL PODER DEL UNO SOBRE EL MUNDO - ZEITGEIST

"La vida es como un paseo en un parque de diversiones, y cuando te subes piensas que es real porque así de poderosas son nuestras mentes. El paseo sube y baja y da vueltas, tiene emociones, sustos y es coloreado con luces… Y es muy ruidoso y es divertido por un rato. Algunos han estado en el paseo por mucho tiempo y empiezan a preguntarse ‘¿esto es real o es solo un paseo?’ y otra gente a recordado y nos ha dicho ‘oye, no te preocupes; no temas nunca porque esto es sólo un paseo’, y hemos matado a esas personas. ‘¡Cállenlo que tengo mucho invertido en este paso, cállenlo!’ ‘Mira mi ceño de preocupación… Mira mi gran cuenta bancaria’ ‘… y mi familia, esto tiene que ser real’… Es solo un paso… pero siempre matamos a esos tipos buenos que tratan de decirnos eso, ¿lo hasnotado?... y dejamos a los demonios que sigan libres… Pero no importa, poque es solo un paseo y podemos cambiarlo cuando queramos. Es solo una desición. Sin esfuerzo, sin trabajo, ahorros… Solo una desición ahora mismo, entre miedo y amor." (Bill Hicks)

Mira este video para que sepas en cuál mundo vivimos y con quien vivimos. Míralo así sea por curiosidad.


sábado, 20 de junio de 2009

FILOSOFÍA HELÉNICA

LA EDAD DE ORO II[1]
En este período la lengua y la cultura griegas jugaron un papel dominante. Los reinos helenísticos eran tres: Macedonia, Siria y Egipto. Las fronteras entre los distintos países y culturas desaparecieron, y se fusionaron en un conjunto de ideas filosóficas, religiosas y científicas. Este período agudizó la duda y la desintegración religiosa y la desesperanza. La filosofía se movía cada vez más hacia la salvación y el consuelo. La filosofía era poco original y Alejandría se convirtió en un lugar de confluencia entre Oriente y Occidente. Alejandría pasó a ser el centro del pensamiento.
Los Cínicos
Esta filosofía fue fundada por Antístenes en Atenas alrededor del año 400 a. C. Los cínicos sostienen que la verdadera felicidad no estriba en cosas externas como la ostentación. El poder o la buena salud. La verdadera felicidad no depende de cosas casuales y puede ser lograda por todos. Además no puede perderse cuando ya se ha conseguido. Ni siquiera el sufrimiento y la muerte debían dar lugar al desvelo. De la misma manera tampoco debía preocuparse por el sufrimiento de los demás.
El cinismo, que es más que una filosofía, una forma de vida, fue vivido y difundido por Antístenes, Diógenes de Sínope y los discípulos de Zenón de Citium, el fundador del estoicismo. En todos los casos, los cínicos pretendían promover la educación y servir como guías. Así procuraban influir indirectamente en la vida política, donde se presentaban como cosmopolitas, pregonaban la igualdad social y el retorno de la naturaleza.
El cinismo surge cuando se presenta la crisis en la vida humana, cuando desaparece una fe estable y el hombre se afirma a sí mismo de diversas maneras, como en el desgarramiento cínico. Frente al desmoronamiento que supone la caída de las creencias humanas, el cínico desprecia cualquier convección, pero el cínico no personifica una mera actitud negativa frente a la crisis, su cinismo le sirve para soportarla y no derrumbarse.
De tendencia ascética e influencia hedonista, los cínicos construían unas bases par resistir los embates de la crisis. Por eso los cínicos no criticaban a los modelos humanos dominantes o que seguían siéndolo, para aparecer ellos mismos como modelos. Su función era educativa, porque sólo el tipo cínico poseía una práctica regular, un modo de ver y batallar en el mundo y una forma moral de asumir la vida, derivada de sus prácticas.
Diógenes (413-327 a. C.)
Es el más reconocido de los cínicos de quien se dice que vivía en un tonel y no poseía más que un bastón, una capa y una bolsa de pan. Este estilo de vida se asociaba con la exageración de la felicidad socrática, encarnada por él, en el cual el hombre es más feliz cuanto menos necesidades y preocupaciones tenga viva en armonía plena con la naturaleza.
Los Epicúreos
Epicuro fundó alrededor del año 300 una escuela filosófica en Atenas, en la cual desarrolló la ética del placer de Aristipo y la combinó con la teoría atomista de Demócrito. Aristipo, un alumno de Sócrates, manifestaba que el fin de la vida era conseguir el máximo placer sensual. “El mayor bien es el deseo, el mayor mal es el dolor”. Él quiso desarrollar un arte de vivir que residía en impedir toda clase de dolor. El placer se concebía como el bien primero.
Actualizaron la teoría atomista introduciendo el libre albedrío en la teoría del movimiento de los átomos, para explicar la libertad con la cual deber actuar el hombre. Dicha física atomista se podía obtener la ataraxia, o ausencia total de las perturbaciones, las cuales provienen del deseo de los bienes que no se pueden conseguir y el miedo a la muerte.
Epicuro distingue dos tipos de placer: el placer en movimiento, el de los sentidos que pronto se desvanece y el placer estable que da el espíritu. Allí se encuentra la felicidad, y para obtenerla es necesario distinguir los deseos que merecen satisfacción de aquellos que no. El sabio debe saber distinguir y satisfacer los deseos naturales y necesarios, como el hambre y la sed, y debe estar atento a los naturales y no necesarios como las riquezas, los honores, los placeres…
El dominio de los deseos produce la virtud. De ahí que la virtud sea un medio para alcanzar el placer. Las más importantes son la prudencia para discernir los verdaderos placeres. La templanza que frena las pasiones. La fortaleza que domina el miedo a la muerte y la justicia que nos libra de cometer lo injusto.
El placer más simple debe evaluarse frente a la posibilidad de obtener un placer mayor, según Epicuro, un placer más perdurable o más largo. Para vivir una vida feliz habría que superar el obstáculo del miedo a la muerte. Su consigna es vivir el momento.
Los Estoicos
La escuela estoica se encuentra dividida en diversos períodos. El estoicismo antiguo, fundado por Zenón de Citium y continuado por Aristón de Quíos, Cleantes y Crisipo, se caracteriza por mantener la continuidad con algunos postulados de la escuela cínica, sobre todo en lo que concierne a la política y a la moral. Los antiguos estoicos se preocupaban muy especialmente de cuestiones físicas que relacionaban con sus ideas acerca de la divinidad y del destino. El estoicismo se levanta entonces como un conjunto de doctrinas filosóficas, un modo de vida y una visión particular del mundo.
Se puede denominar el estoicismo como una doctrina racionalista, corporalista y determinista, que procuraba una moral de tipo socrático fundada en la conquista de la eudamonía (felicidad) Aquí el hombre está determinado por el destino, la fatalidad. Los estoicos consideraban que todos los hombres formaban parte de la misma razón universal, cada ser humano es como un mundo en miniatura, un microcosmos, reflejo del macrocosmos.
Del estoicismo conocemos la ática, cimentada en la eudamonía, que consiste en el ejercicio de la virtud misma, en la propia autosuficiencia para deshacerse de los bienes externos. Vivir conforme la naturaleza se constituye en el primer imperativo ético, esto es, acorde con la razón, pues lo natural es racional. La felicidad consiste en la aceptación del destino, en la lucha contra las fuerzas de la pasión que producen el malestar.
El aprendizaje de la actitud ante la muerte, el mantenerse y resistir ante las eventualidades de la existencia humana podrían transmitirse a todos. El estoicismo se consideraba como una filosofía popularizada y una religión filosófica.
Existe una sola naturaleza, que se denomina monismo. De ahí que rechazara la oposición entre espíritu y materia. Los estoicos borraron la diferencia entre el individuo y el universo. Insistieron además en que la enfermedad y la muerte siguen las inalterables leyes de la naturaleza. Por lo tanto, el ser humano debe reconciliarse con su destino. La aceptación total del destino es fundamental en su propuesta, llegando a una total ataraxia o estado de indiferencia ante las adversidades del mundo.
A pesar de promulgar una teoría de la resignación, que hubiera derivado en la aceptación de todo lo existente como necesario, no impidió a los estoicos ejercer una crítica social y política e insistir en reformas fundadas en sus ideales cosmopolitas y del sabio. El asiento estoico de muchas personalidades del mundo romano prueba este rasgo del estoicismo, que se manifiesta con más fuerza cuando la parte teórica va siendo marginada por la visión ante el mundo.
El Escepticismo
Se denomina escéptico al que, después de haberlo examinado todo, o de suponer que lo ha hecho, encuentra en el aislamiento, en la interrupción del juicio y en la negación, la paz y el sentido de su existencia. Esto conduce a la ataraxia (tranquilidad interior y exterior, paz espiritual) Escéptico es quien mantiene una posición distanciada de cualquier tesis. Por eso el escepticismo antiguo, es una ética, una forma de ver el mundo.
Los representantes del escepticismo, particularmente los de la escuela pirrónica, se caracterizan por la negación de todo saber cierto, por la necesidad de suspender todo juicio, única forma de conseguir la verdadera felicidad, la serenidad de espíritu, o sea, la ataraxia.
Este trabajo combinado de la praxis con la teoría en una actividad vital última, la comparten todos los escépticos antiguos, a pesar de no formar una academia o escuela en el sentido formal de la palabra. El escepticismo antiguo es una actitud que, matizada de diversas maneras, penetra en las escuelas filosóficas y en los pensadores que no pertenecieron a la academia.
Pirrón (360-270 a. C.)
Según Pirrón, todas las cosas son mudables e impenetrables y, por lo tanto, indiferentes. Con esto afirma que nada es verdadero ni falso, ni ecuánime, ni injusto, ni bello, ni feo. De esto se deduce que el hombre no debe decidirse por nada, ni legitimar opinión o creencia alguna: el sabio debe más bien enclaustrarse en sí mismo y elegir el silencio, que proporciona la imperturbable, la ataraxia, y, con ella, la felicidad auténtica.
La suspensión del juicio se convierte en la vía para llegar a este estado de indiferencia, logrando la tranquilidad. En dicha suspensión del juicio subyace la confianza como constante del bien. Sin la promesa de la tranquilidad, sería imposible que el sabio se encerrara en sí mismo, pues se cree que existe una divinidad que se opone el eterno cambio de las cosas.
Arcesilao de Piatane (316-241 a. C.)
Fundó el escepticismo académico, recibió este nombre pues se le dio en la academia platónica, cuando él la dirigía. Negaba la posibilidad de una certeza absoluta que intentó demostrar por todos los medios Zenón. Argumenta que no hay criterio de verdad y, por lo tanto, tampoco certeza.
Carnéades de Cirene (214-129 a. C.)
Niega la posibilidad de distinguir entre representaciones verdaderas y falsas, y considera lo verosímil y lo probable como única posibilidad de aproximación al conocimiento. De cara a la probabilidad, admite tres grados en ella: las opiniones probables en la vida diaria, las opiniones probables no refutadas y examinadas hasta ahora y las probables no refutadas y examinadas.
La filosofía del Imperio Romano
Séneca (4-65 d. C.)
Se concentraba en una filosofía de corte moral combinada con ideas de cristianas como la del pecado, por ejemplo. Se le puede considerar como uno de los representantes del estoicismo de la época imperial. Entre sus textos se destacan las Cartas a Lucio, De los beneficios y los Diálogos. Propone que el sabio estoico no debe apegarse a nada que le pueda ser arrebatado. Puede poseer riqueza pero no dejarse poseer por el apego que puede sentir hacia ellas, algo que se encuentra en los evangelios cristianos.
Promulga el amor al prójimo, desde el imperativo de una igualdad entre todos los hombres, considerando el mundo entero como una sola patria, una visión cosmopolita del hombre que condujo al debilitamiento de la idea de imperio. Este amor a todos los hombres lo hacía extensivo a los esclavos y enemigos propios.
Epicteto (50-140 d. C.)
Trató de establecer un conjunto de reglas prácticas para la conducta del hombre que carecían de fundamentos teóricos, recomendaba el desprecio de las riquezas y argumentaba que la felicidad se encontraba en el triunfo de la razón y de la voluntad.
Propone una máxima: “el modo de ser feliz o imperturbable, es desear y despreciar lo que depende de uno, para lograr así la ataraxia o ausencia de inquietud, tranquilidad de ánimo, despreciado todo lo demás, las riquezas, enfermedades, la propia vida, y eligiendo lo que conduzca al hombre a la libertad. Para lograr esta ataraxia es conveniente abstenerse de lo que no sea necesario y soportar los males que se presentan”. Caracteriza su filosofía por un fuerte sentimiento religioso en la cual la vida es puesta al servicio de Dios y todo lo que le sucede al hombre es la voluntad divina para poner a prueba al ser humano. Su ética está fundada en la fe hacia Dios, la influencia cristiana es evidente en sus postulados.
Marco Aurelio (121-180 d. C.)
Su obra filosófica se recoge en las Meditaciones, conjunto de máximas y reflexiones de tendencia estoica. Al igual que Séneca y Epicteto, su obra estuvo también influenciada por la moral cristiana, hecho que suavizó un poco la dureza que entrañaba el estoicismo. Considera que el bienestar del ser humano radica en el apoyo y la colaboración con otros hombres y en el amor y respeto a los más necesitados. En sus postulados predominó el sentimiento religioso, basado en la presencia divina, la providencia, la creación del hombre a semejanza de Dios y, por ende, el amor y el respeto a los demás.
LA ESCUELA PLATÓNICA
Si se pudiera definir el neoplatonismo, se diría de él que es como agrupación de varias doctrinas filosóficas y religiosas de una escuela híbrida de pensadores que quería desarrollar y sintetizar las ideas metafísicas de Platón. Dicha síntesis tuvo su esplendor en Alejandría con el judaísmo helenista, y el filósofo Filón de Alejandría. La doctrina tenía un carácter esencialmente griego.
El neoplatonismo se define por la oposición categórica que plantea entre el cuerpo y el espíritu, elaborada a partir del dualismo platónico: idea-materia, oposición que se provoca mediante la mediación entre el nous y el alma universal y el alma universal, que dan el poder divino de lo uno a todo, blindándose contra el mundo de los sentidos, liberándose así de una conducta ascética.
La doctrina neoplatónica es una variante del monismo idealista, donde la realidad última del universo era lo uno, perfecto, incognoscible e infinito. De este uno proceden varios planos de la realidad, siendo el nous (inteligencia pura) el más elevado. Del nous se desprende el alma universal, que crea y da origen a las almas inferiores de los seres humanos. El alma universal se considera como una imagen del nous, del mismo modo que el nous es una imagen de lo Uno. Así, tanto el nous como el alma universal, a pesar de su deseo de ser diferentes, son de la misma substancia, es decir, que son consubstanciales con lo Uno.
El alma universal se constituye como enlace entre el nous y el mundo material, y tiene la opción de resguardar su integridad e imagen de perfección o ser sensual corrupta por entero. Las almas inferiores poseen esta misma capacidad de elegir. Si el alma humana se distancia e independiza del alma universal es porque desconoce su naturaleza e identidad, se presume como única y termina en la repetición de hábitos sensitivos y corruptibles.
El neoplatonismo sostiene que la salvación de esa alma se puede dar por la virtud de la libertad de la voluntad que le permitió elegir su camino. El alma debe invertir esa opción, devolviéndose en cada uno de los pasos que la llevaron hacia la corrupción, para lograr nuevamente la unión con el origen de su ser. La reunión verdadera se consuma a través de una experiencia mística en la que el alma conoce un éxtasis total. El más importante de los neoplatónicos fue Plotino. Él pensaba que el mundo estaba en tensión entre dos polos. En un extremo se encontraba la luz divina que él llamaba Uno. En el otro extremo está la penumbra total pero esta oscuridad no tiene existencia alguna para él. Lo único que existe es dios y el Uno. Según Plotino el alma está iluminada por la luz del Uno y la materia es la oscuridad.

[1] Extraído de: Instruimos. Cuadernillo teórico-práctico, preparación para las pruebas ICFES e ingreso a la universidad. Taller estructurado por competencias. Tomo III. Medellín, 2007. Pp. 113-116

CUESTIONARIO

1. Determina cómo la filosofía es la primera forma racional de saber que tuvo el hombre.
2. Establece las características generales del conocimiento humano
3. Indica cuáles son los principales métodos filosóficos en torno a todos los saberes existentes en la historia de la humanidad.
4. Elabora un ensayo en donde deje plasmado tu posición frente a la filosofía.
5. Después de la lectura del cuento “sucedió una vez”, realiza un escrito, confrontándolo con tu misma vida.
6. A partir de la canción “no basta” de Franco de Vita, es un filósofo que filosofa la vida. Argumenta tu respuesta.
7. Para qué la filosofía. Describe tu posición.
8. Realiza un vocabulario propio en torno a los temas tratados para tu ciclo.
9. Lee el texto de “Juan Salvador Gaviota” de Richard Bach. Elabora un ensayo de tres hojas tamaño carta, donde relaciones el inicio de la filosofía.
10. Cuál es el aporte de la filosofía al logro de la paz en tu hogar, vereda, comunidad, municipio y en nuestro país. Argumenta tu razón.

Las respuestas a este cuestionario lo pueden hacer llegar a este correo electrónico: dannycastrillon@profesores.com. Especificando en a quien pertenece y el centro de estudio.

martes, 16 de junio de 2009

KISS - BECAUSE I'M A GIRL

Para aquellos que en alguna ocasión habían pensado que lo tienen todo con su pareja y, tal vez ella, haría todo por tí....

LOS FILÓSOFOS CLÁSICOS

LA EDAD DE ORO[1]

Sócrates (469 a. C.)

Sócrates se encuentra y se enfrenta con los planteamientos dudosos de los sofistas, sus sofismas. Ello se detalla en los Diálogos de Platón, su discípulo. Su filosofía se sustenta en la búsqueda de principios que guíen al hombre, fundando el intelectualismo moral, que influirá en toda la filosofía occidental.

Se diferencia en gran medida de la época de los sofistas, pues:
· Se rehusaba a cobrar por sus enseñanzas.
· Evitaba los largos discursos a la manera de los sofistas y procuraba realizar diálogos, pues estos admitían observaciones y cuestionamientos.
· Buscaba un intelectualismo moral.

Tenía la convicción de que el futuro del hombre está en la formación de la vida moral. Lo orienta hacia el conocimiento del propio sujeto y de su conducta, repitiéndole constantemente la frase “conócete a ti mismo, como camino para alcanzar la felicidad”.

La obra de Sócrates comprende dos aspectos básicos.

Le hace referencia al relativismo moral de los sofistas –mostrando que al apalabra no tiene valor de verdad-, Sócrates afirma que la palabra o el lenguaje no significa algo concreto o determinado, sino que se refieren a un concepto universal, no a cosas existentes. Por primera vez aparece el concepto de universalidad. Por tanto, la justicia, la virtud,… no tienen sentido, pues la palabra no se reduce a cosas específicas.

El intelectualismo moral. Si niega el relativismo, Sócrates tiene que introducir una nueva forma de entender la verdad. Afirma que sin el conocimiento no existe la virtud: solamente el que sabe es justo. Pero ¿cómo se explicaría que quien es ignorante actué de una forma justa y quien no lo es en ocasiones no responda a la justicia?

Para resolver esto Sócrates plantea dos tipos de conocimiento: uno de tipo teórico y otro práctico. Dentro del práctico está la poiesis o conocimiento técnico-productivo y la praxis, conocimiento social y político. La poiesis le permite al hombre crear, así la felicidad para Sócrates surge cuando podemos realizar la virtud, la justicia y para alcanzarla necesitamos conocerla.

Método socrático. Su método fue el diálogo. A diferencia de los sofistas se escapaba de las largas disertaciones. A través del diálogo recurre mucho a las preguntas y en este inquirir lleva a su interlocutor a reconocer que no sabe nada de lo que se está tratando, para luego llevarlo a reflexionar por sí mismo, a que descubra por su propio medio la respuesta auténtica.

El método socrático para llegar al conocimiento es la mayéutica, el arte de iluminar los espíritus. Se pueden ver allí dos momentos fundamentales. La ironía, con la cual mediante una serie de preguntas confunde al interlocutor, le lleva a la contradicción y le conduce a aceptar su ignorancia (“Sólo sé que nada sé”, es otra célebre máxima socrática) Después de aceptada su ignorancia, hace descubrir a los interlocutores las verdades que llevan en sí. Les insta para que piensen y generen los conceptos morales universales y, por tanto, válidos para todos.
La Ética. Desarrolla tres aspectos fundamentales: la virtud, el bien y la moral.

· La Virtud. Promulga su enseñanza, porque sin la educación las mejores disposiciones naturales no logran desarrollarse ni llegan a dar los resultados esperados.
· El Bien. Es el conjunto de bienes regulados por la razón, de cuyo conjunto resulta la vida feliz. El bien se identifica con la vida útil y lo agradable. Para él no existe un bien trascendental como un ideal al cual haya que orientar la vida, sino muchos y diversos bienes.
· La Moral. Niega la existencia del mal moral, afirmando que ninguno actúa mal voluntariamente… que el que actúa mal lo hace por ignorancia, sencillamente porque no conoce el bien. Por lo tanto, antes de castigar se debe educar.

Propone un camino hacia la introspección oponiéndose a la sabiduría de los sofistas. El principio de este proceso es el reconocimiento de la propia ignorancia y la reflexión sobre el propio yo para conocerse a sí mismo.
Sócrates se preocupa de la exactitud, trata de eliminar las suposiciones, de explicar los términos ambiguos y los conceptos oscuros o dudosos para llegar a la claridad y a la verdad.

Desvincula la moral de la ciencia de la naturaleza. Tiene un concepto optimista del universo y lo concibe como una realidad en la que reinan el orden y la armonía…. Orden que es definido por la razón universal y por la providencia divina. Sostiene que el orden general del universo debe estar en sintonía con el cosmos individual humano.
Platón (428 a. C. – 347 a. C.)
El gran discípulo de Sócrates crea su escuela en Atenas y fue a su vez maestro de Aristóteles. Su obra más trascendental son los Diálogos, entre los que se destacan: Fedón (sobre la inmortalidad del alma), Timeo (sobre el origen del universo y la naturaleza), La República (sobre las ideas), El Sofista, Gorgias. En ellos Sócrates es el personaje a través del cual expone sus planteamientos filosóficos en los diálogos.

Teoría del conocimiento

La preocupación por darle una explicación a las teorías sobre el origen de la naturaleza en los presocráticaos, llevó a Platón a buscar un fundamento racional para explicar el origen del cosmos. Así el demiurgo aparece como el primer elemento que conforma su teoría sobre la realidad. El demiurgo es la inteligencia ordenadora del cosmos, el que le da un orden y un propósito.

El demiurgo reproduce en el mundo físico las ideas, entidades de existencia real, inmutables, eternas, simples y verdaderas. Dichas ideas están jerarquizadas y en la cima hallamos la idea de uno-bien-belleza.

Por medio de la razón, se puede identificar las ideas como lo inmutable, la esencia y unidad, perseguidas por los griegos para dar cuenta de la realidad. Y lo caótico, lo mutable y aparente se asocia con los sentidos. Si los sentidos nos llevan al error, la razón nos conduce a la verdad.

Los sentidos nos suministran información del mundo físico y, mediante la anamnesis, el alma evoca, logra la contemplación de las ideas. El mundo de las ideas es muy difícil de conocer y el hombre sólo participa de él en cierta medida. El conocimiento de las ideas, según Platón, requiere de una elevación por medio del conocimiento de las matemáticas hasta la idea uno-bien-belleza, mediante un proceso dialéctico, gracias al cual se avanza por la jerarquía de las ideas desde las más simples a las más elaboradas.

Antropología

La teoría sobre el alma está expuesta de forma principal en el Fedón. Platón sitúa el alma como pirncipio de conocimiento, propio del hombre, eterno e inmortal, está unida accidentalmente con el cuerpo. Para sustentar su teoría sobre el alma y el cuerpo recurre a la explicación de dos mundos: A) Mundo físico. En constante cambio, transitorio, aparente, engañoso. B) Mundo de las ideas. El real, inmutable, eterno, imperecedero. El alma pertenece al mundo de las ideas y el cuerpo pertenece al mundo físico.

Platón es influenciado por el concepto de trasmigración de las almas de los pitagóricos, para quienes el alma se transmite a otro cuerpo una vez muere. Las almas pertenecían al mundo de las ideas donde estuvieron en contacto con éstas (en mayor contacto con las ideas superiores en virtud, justicia, etc.) Luego estas almas se unen con un cuerpo para comenzar un proceso de purificación de una forma temporal. Por medio de una información física, opaca imitación de las ideas. El alma recuerda estas ideas y a ello lo llama anamnesis o teoría del recuerdo.

En Platón se pueden distinguir tres tipos de alma: concupiscible, irascible y racional.

Alma concupiscible. Es la de más poco valor en el hombre. Está compuesta por sus deseos y necesidades básicas. Físicamente se ubica en el vientre, su virtud es la templanza.

Alma irascible. Tenacidad, fortaleza del hombre para vencer los problemas y alcanzar las metas. Platón la ubica en el pecho y su virtud es la fortaleza.

Alma racional. Cuyo fin es el conocimiento de las ideas. Es la superior, y es la única inmortal. Se encuentra en la cabeza y su virtud es la prudencia.

Las tres virtudes contribuyen a controlar el cuerpo y al mismo tiempo el alma racional controla la fortaleza y la templanza. La representación de estas almas se encuentra en el mito que representa a Fedro como un auriga (el alma racional) que monta un carro tirado por dos caballos, uno es blanco, noble dócil y fuerte (alma irascible) y el otro es negro, rebelde, perturbador, insurrecto (alma concupiscible)

Ética y política

La justicia consiste en la perfecta armonía de las tres almas, cuando cada individuo potencia las virtudes que le son propias.

Cuando esto ocurre, se alcanza la felicidad por medio de la virtud. En cuanto a la política, el planteamiento de Platón aparece reflejado en La República bajo un modelo de sociedad perfecta. Allí plantea dos principios fundamentales: la estructura del Estado debe corresponder a la estructura planteada para el alma. Así podemos distinguir en el Estado tres clases sociales: los gobernantes, identificado con el alma racional. Los guardianes encargados de la defensa del Estado, equiparados al alma irascible y los productores, que identificaríamos con el alma concupiscible.

Cada uno de los anteriores grupos sociales tiene una función específica y desarrolla una virtud que es equivalente a la parte del alma con la que los hemos relacionado. Así:
· Los productores, templanza o moderación.
· Los guardianes auxiliares, fortaleza.
· Los gobernantes, prudencia.
De esta forma si cada uno se dedica a su función en consecuencia con su virtud específica, obtendremos mejores resultados, logrando la armonía una vez las funciones estén bien determinadas.

Con ello se logra la justicia social, que consiste en la realización de las labores propias de cada grupo y cada grupo social sea consecuente con la virtud que le es propia. Así quienes podrán gobernar son los sabios, pues ellos son quienes pueden acceder a la idea de justicia que se desprende de la idea de bien. La finalidad del Estado consistiría en educar a los ciudadanos en la justicia y la virtud, para acceder a la felicidad.
Aristóteles (384-322 a. C.)

Según Aristóteles la metafísica se ocupa de las causas y principios primeros, indaga el ser en cuanto ser y se pregunta por la sustancia y por lo suprasensible, es decir, su finalidad es preguntarse por las realidades que están por encima de la física.

Aristóteles propuso cuatro causas que determinarían las realidades de la metafísica. Estas cuatro causas son: causa formal (la especie, la clase, la forma), causa material (materia de la que está compuesta una cosa) causa eficiente (fuente de movimiento, creación o cambio) y causa final (desarrollo, meta, objetivo de un individuo, o la motivación final de un proyecto o invento) Así pues, un niño está compuesto de músculos, tejidos, huesos, órganos, etc., ello sería la causa material. La causa eficiente serían sus padres, que lo procrearon. La causa formal es su especie (humano, hombre). La causa final es su impulso innato por convertirse en un individuo que se pueda desarrollar como ser humano en un ámbito determinado, en contextos diferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga. Así, la causa material de una silla es la madera, con la cual se ha construido. La causa eficiente, el carpintero. La causa formal, la forma como el carpintero le ha dado a la madera, ser silla y causa final, su función (sirve para sentarse y para la comodidad)
Fundamenta su metafísica en la existencia de un ser divino, al que llama motor inmóvil, responsable de la unidad y el cosmos, y que vendría a justificar el principio del movimiento. De la perfección de esta causa de todas las cosas, todos desean participar. Este Primer Motor, tal y como lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas.

Al hablar del ser como fundamento de la metafísica, se puede hablar de categorías del mismo, las cuales hacen referencia al ser como unidad. Las categorías del ser son: aquello que no existe por sí mismo sino que se manifiesta en un soporte o substancia y las otras que se consideran como accidentes: cantidad, cualidad, relación, pasión, lugar, tiempo, modo, acción.
Los cuerpos están compuestos por la asociación íntima de la materia y la forma: constituye la teoría hilemórfica de la materia.

Los cuerpos están compuestos por la asociación íntima de la materia y la forma: constituye la teoría hilemórfica de la materia.
Teoría del movimiento
Si bien esta teoría plantea la existencia de un primer motor inmóvil e inmutable, causa incausada de todas las cosas y eterno, Aristóteles sí concibe el movimiento y argumenta que aquello que está en movimiento es movido por este primer principio que es acto puro y causa final de todas las cosas. Dicho movimiento supone el paso del no ser en potencia a acto, actualización de la potencia. El movimiento no supone en absoluto el no ser como una nada, sino el no ser como potencia.
La materia asume una forma nueva, donde la corrupción de la misma es pérdida de la forma. La forma es también, según Aristóteles, principio de acciones y ordenamiento. Es decir, de acuerdo con la forma, la materia tendrá unas determinadas funciones, que permitirán clasificarla en distintas especies. A esto lo llamó naturaleza: el conjunto de actividades que le son propias de acuerdo con la forma substancial.
Ética
La Ética a Nicómaco (obra en la que sintetiza su discurrir ético) es una exploración de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Las ideas acerca de la felicidad parten de la afirmación de que ésta constituye el fin de todo ser humano, ¿qué es la felicidad? Podemos encontrar dos respuestas distintas: placer y gozo, lo que concibe la mayoría.
La perfección de la naturaleza humana es determinada por la razón. Aristóteles definió aquella como la ejecución de las actividades que le son propias a cada ser, de acuerdo con su naturaleza. Si la felicidad es propia de la naturaleza de cada uno, se debe buscar en sí mismo, en lo que lo diferencia de los demás.
En cuanto al hombre, es la razón la que le proporciona la plenitud, y la felicidad aparecerá cuando se dedique a la contemplación. Si todos los seres humanos tienen la misma naturaleza, la felicidad será común para todos los hombres.
Pero como el hombre no es sólo razón, la felicidad humana es limitada, pues debe solventar primero sus necesidades. Estas necesidades estarán enmarcadas por las virtudes éticas, son prácticas, disposiciones perdurables, que nos permiten actuar eligiendo el término medio entre dos opuestos, como principio de virtud.
Virtudes dianoéticas (intelectuales) Allí se produce la perfección del alma racional en cuanto tal, se desarrollan correctamente las capacidades intelectuales. Para hallar el término medio entre esos dos extremos el hombre se vale de prudencia, entendida como el buen juicio. De allí se pasa a la sabiduría, en donde se contemplan las realidades que están por encima de su entorno, es decir, se entra a la metafísica.

[1] Extraído de: Instruimos. Cuadernillo teórico-práctico, preparación para las pruebas ICFES e ingreso a la universidad. Taller estructurado por competencias. Tomo III. Medellín, 2007. Pp. 109-113

miércoles, 10 de junio de 2009

Plan General CLEI VI

UNIDAD 1
FILOSOFÍA ANTIGUA
  • La sofística
  • Filósofos clásicos: Sócrátes, Platón y Aristóteles
  • Postaristotelismo: estoicismo, epicureísmo, escepticismo, eclecticismo
  • Neoplatonismo

UNIDAD 2
FILOSOFÍA MEDIEVAL Y DEL RENACIMIENTO

  • La patrística
  • Filosofía arábigo-judía
  • La escolástica
  • Filosofía Política del Renacimiento

UNIDAD 3
FILOSOFÍA MODERNA

  • Racionalismo
  • Empirismo
  • El Idealismo
  • La Ilustración

UNIDAD 4
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

  • Voluntarismo
  • Pesimismo
  • Positivismo Biológico
  • Socialismo Utópico y Científico
  • Positivismo
  • Utilitarismo
  • Neoplatonismo
  • Pragmatismo
  • Vitalismo
  • Fenomenología
  • Existencialismo
  • Escuela de Frankfurt

Plan General CLEI V

UNIDAD 1
EL QUEHACER FILOSÓFICO
  • Introducción a la filosofía
  • Inicios del saber humano
  • Origen de la filosofía
  • El conocimiento
  • Filosofía y Ciencia
  • Los problemas de la filosofía
  • Métodos de la filosofía

UNIDAD 2
FILOSOFÍA ANTIGUA

  • Filosofía pre-ática
  • Filosofía presocrática
  • Filosofía de la naturaleza

UNIDAD 3
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

  • Posibilidad y origen del conocimiento
  • Criterios de verdad
  • Epistemología

UNIDAD 4
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

  • El hombre y sus aspiraciones
  • El hombre y sus relaciones sociales
  • El hombre su naturaleza y su existencia problémica
  • Antropología contemporánea

INDICADORES DE LOGROS

CLEI V

 Determina a la filosofía como la primera forma racional del saber que tuvo el hombre.
 Entiende la filosofía como ciencia de lo universal.
 Establece las características generales del conocimiento filosófico.
 Diferencia la filosofía del pensamiento místico.
 Indica los principales métodos filosóficos en torno a todos los saberes existentes en la historia de la humanidad.
 Comprende la filosofía como una ciencia problémica y teórica con aplicación a la vida cotidiana.
 Identifica cómo se forman los diferentes saberes a partir de la filosofía.
 Clasifica cada uno de los diferentes conceptos de los filósofos, en la historia de la filosofía, entre idealista y materialista.
 Ve en la filosofía una oportunidad para resolver problemas universales y generales.
 Demuestra la aplicación social de la concepción filosófica de Sócrates, Platón y Aristóteles, en concordancia con Kant y Descartes.
 Reconoce y aplica los diferentes métodos de la filosofía.
 Define el significado filosófico de conocimiento intuitivo, idealista, materialista y experimental.
 Comprende el sentido de la vida humana desde diversas perspectivas teóricas.
 Reconoce y acepta las diferencias culturales entre los hombres.
 Conceptualiza posturas críticas sobre el sentido de la vida humana.
 Reconoce la lógica como el estudio de los procesos mentales.
 Reconoce el conocimiento como proceso problemático para la filosofía.
 Indica el aporte del conocimiento al saber científico.
 Identifica los diferentes comentarios que se refieren a la posibilidad del conocimiento.
 Relaciona la teoría del conocimiento con la solución a la crisis de valores éticos y morales que vive la sociedad de hoy.
 Identifica la esencia del conocimiento racionalista y empirista.
 Deduce el origen del conocimiento en la historia de la filosofía.
 Identifica diferentes corrientes que se refieren a las fuentes del conocimiento.
 Aplica procesos y métodos lógicos a sus operaciones racionales de manera consciente.
 Cuestiona desde la teoría el concepto de verdad.
 Comprueba la validez intelectual del razonamiento lógico.
 Relaciona la noción de concepto con la categoría, según la lógica de Aristóteles.
 Reconoce la ciencia como una práctica humana sistemática, metódica y organizada, destinada a la producción del conocimiento.
 Realiza argumentaciones fundadas en procesos lógicos.
 Elabora pequeños escritos y ensayos sobre teoría del conocimiento.


CLEI VI

 Identifica las diferentes concepciones de los filósofos presocráticos.
 Reconoce las principales características del pensamiento postaristotélico.
 Reconoce las principales características del pensamiento neoplatónico.
 Realiza pequeños escritos críticos frente a las posturas de los pensadores griegos.
 Compara críticamente diversas corrientes del pensamiento socrático, platónico y aristotélico.
 Distingue los rasgos fundamentales del pensamiento de Platón y Aristóteles sobre el ser y la realidad.
 Identifica las principales características de la filosofía renacentista.
 Identifica las principales características de la filosofía medieval.
 Compara el pensamiento filosófico antiguo con el renacentista y medieval.
 Expone argumentos sobre los pensadores antiguos, renacentistas y medievales.
 Reconoce las principales características del racionalismo.
 Reconoce las principales características del empirismo.
 Reconoce las principales características del idealismo.
 Reconoce las principales características del pensamiento ilustrado.
 Establece comparaciones y toma una posición crítica respecto a los diversos pensadores de la época.
 Identifica las principales corrientes contemporáneas en lo referente a lo ético y antropológico desde el voluntarismo y el pesimismo.
 Identifica las principales corrientes contemporáneas en lo referente a lo ético y antropológico desde el positivismo biológico.
 Identifica las principales corrientes contemporáneas en lo referente a lo ético y antropológico desde el socialismo utópico y científico.
 Compara y establece relaciones entre lo ético y antropológico desde el voluntarismo y el pesimismo.
 Compara y establece relaciones entre lo ético y antropológico desde el positivismo biológico.
 Compara y establece relaciones entre lo ético y antropológico desde el socialismo utópico y científico.
 Compromete su criterio y postura argumentada sobre diferentes corrientes del pensamiento antropológico y ético.
 Evalúa la importancia de la reflexión epistemológica para las ciencias contemporáneas.
 Reconoce los orígenes de la reflexión ontológica.
 Valora la importancia de la ontología para la filosofía y la teología.
 Compara por semejanzas y diferencias los planteamientos de algunos autores y pensadores filosóficos.
 Reconoce la importancia para su formación moral, de la reflexión axiológica.
 Aplica los conocimientos axiológicos, en casos concretos para su propia vida.
 Analiza, argumenta, interpreta y contrasta sobre cómo piensa el hombre desde los principios lógicos y del raciocinio.

TANTO PARA CLEI V COMO CLEI VI

ü Examina y confronta conceptos, argumentos y textos filosóficos para analizarlos críticamente.
ü Investiga fuentes teóricas y da ejemplos apropiados que apoyen o contradigan sus posturas personales.
ü Produce textos escritos con argumentos coherentes, según las exigencias del contexto (clases y consultas)
ü Demuestra compromiso, respeto, honestidad y autocrítica hacia sí mismo y los demás.
ü Muestra un gran nivel de comprensión y entendimiento de los temas vistos.
ü Se muestra muy interesad@ y siempre motivad@ con los temas a investigar y cumple con las fechas indicadas.
ü Realiza los trabajos con gran creatividad haciendo uso distinto de algunas tecnologías y recursos.
ü La presentación del trabajo es ejemplar y demuestra respeto, liderazgo y solidaridad (amistad y cortesía) en la clase.
ü Tiene pocos conocimientos y no muestra mucha comprensión en los temas.
ü Muestra muy poca creatividad y, por ende, manifiesta escasos esfuerzos por hacerlo.
ü No muestra interés por los temas a investigar y/o consultar.
ü No se motiva y no cumple con los trabajos

Un cuento para pensar

Sucedió una vez[1]

Una lluviosa noche, casi al filo de la madrugada, en un viejo café de una esquina de la ciudad, se reunieron viejos amigos intelectuales, para hablar de esas cosas de la vida que por lo general el común de la gente no se cuestiona.

Quizás la fuerza de los elementos los inspiraba, por eso alguien comenzó la conversación con el tema de la gran paradoja del Universo.

Algunos, arriesgaron algunas respuestas hasta que uno de ellos se refirió a una teoría muy antiguo, de más de cinco mil años atrás.

Aclaró a quienes lo escuchaban, que este conocimiento oculto fue celosamente guardado por muchos siglos para convertirse posteriormente en la fuente de inspiración de filosofías y religiones occidentales.

Ante el interés que causó esta afirmación, continuó explicando que estas enseñanzas se basaban en el dominio de las fuerzas mentales, siendo su principio fundamental el supuesto que sostiene que el Universo es mental.

Significa que vivimos en la mente del creador y si aceptamos las leyes que gobiernan el Universo, sólo con el poder de la voluntad, es posible cambiar de un estado mental no deseado a otro, neutralizando la oscilación rítmica pendular que tiende a arrastrarnos hacia ambos lados de los opuestos.

La mente, así como todos los metales y demás elementos, pueden ser transmutados, de estado en estado, de grado en grado, de condición en condición, de polo a polo, de vibración en vibración. Es un arte, un método, y sólo se logra fijando la atención en el estado deseado. Por ejemplo, si tenemos miedo, es inútil perder el tiempo tratando de matar el miedo, sino que lo que debemos hacer es cultivar el valor, fijando la atención en ello; sólo así el miedo desaparecerá.
Ya era de día y los amigos se despidieron; sin antes comprometer a su elocuente amigo para una próxima reunión, sumamente interesados en comprender esta doctrina.
[1] Basado en “El Kybalion”

La filosofía antigua

Historia de la filosofía antigua

1. Unidad Introductoria

OBJETIVO: Iniciar en el contenido de los grandes pensadores clásicos de la Grecia Antigua, para que desde allí motiven a estudiar con interés y esmero toda la Historia de la Filosofía.

Filosofía India: Geográficamente propicia para las invasiones. Se le considera como la cuna de una de las culturas más antiguas del mundo. En el año 1600 a.C. los arios invadieron el noroeste de la India y desde allí pasaron al oriente y al sur. Así fueron formando una cultura resultante de la mezcla de su propia cultura aria con la cultura indú, apareciendo, entonces, la cultura indú – aria, donde evolucionó el pensamiento filosófico de la India.

Lo primero que debe tenerse en cuenta es que el espíritu de los indúes se dirige más a lo eterno que a lo temporal, de ahí la dificultad para precisar las fechas. Tampoco se habla de pensadores concretos, puesto que la persona no interesa, sólo permanecen sus pensamientos. En la evolución del pensamiento indú sobresalen dos períodos: a) Período Veda: 1500 a.C. al 500 a.C. y b)Período Clásico: 500 a.C. al 1000 d.C.

Período Veda: Se caracteriza por la unidad alrededor de la religión Brahamánica. El nombre le viene de unos escritos de carácter religioso, de épocas diversas y de autores anónimos, llamados Vedas. La extensión de los vedas equivale a unas seis veces la Biblia. Dentro de estos escritos hay una división según el oficio que desempeñaba en el culto:
· Convocador: Rig Veda (versos).
· Cantor: Sama Veda (cantos).
· Oficiante: Yagur Veda (plegarias).
· Sumo Sacerdote: Atherva (fórmulas mágicas).

Año por año, estos libros recibían adiciones y de acuerdo al tiempo en que aparecían, se hacían nuevas divisiones, la época principal es aquella en que surgen los Upanishadas, que son fórmulas muy secretas aparecidas más o menos del 750 al 500 a.C.

Doctrina de los Upanishadas: En un principio no aparece la diferenciación entre las cosas animadas y las inanimadas... la materia se confundía con el espíritu... se creía que todo estaba animado y que los hombres no se diferenciaban de las cosas. En este ambiente de bajo nivel cultural apareció una pregunta filosófica: ¿habrá algo oculto detrás de la multiplicidad de las cosas? – este mundo, con todas sus cosas, habrá tenido un principio. Todo se queda en la duda radical, pero lo que sí aparece claro es el deseo de buscar la unidad.

A lo largo de toda la literatura Upanishada se respira un ambiente de marcado pesimismo. En ella sobresalen tres doctrinas:
1. Doctrina del Brahman: Originalmente significó oración; más tarde conocimiento religioso y finalmente, el principio creador cósmico, el fundamento original de todas las cosas.
2. Doctrina del Atman: Originalmente significó soplo, aliento; luego, lo más íntimo del propio yo, del alma, del espíritu. En una palabra, se entendía por Atman "el en sí mismo".
3. Doctrina de la Transmigración de las Almas: Sostiene que después de la muerte el alma se traslada al punto de partida y de acuerdo a la bondad o maldad de sus actos, nacerá nuevamente buena o mal y poco a poco se irá purificando.

El no reencarnarse se logra cuando se llega a la sabiduría y en esa perfección, el hombre pierde su individualidad y se identifica con el Brahman. En los Upanishadas, el Brahman se identifica con el Atman... no son diferentes porque en el mundo sólo hay una esencia, que desde el punto de vista universal es el Brahman y desde el punto de vista particular es el Atman. La unidad es característica en la filosofía indú – aria.
Se caracteriza por:
· Críticas abundantes y profundas contra el Brahamanismo.
· La aparición de un materialismo demasiado exagerado y de un misticismo profundo.
· Los autores de este período son históricos.
· La lengua empleada para expresar las doctrinas es muy popular.
· La filosofía de este período no es una filosofía esotérica, sino abierta a todos.
Las doctrinas ortodoxas son fácilmente conciliables con el Brahamanismo. Sobresalen: Niaya Vaisheshica, Sankya, Yoga, Mimansa, Vendata. Las doctrinas heterodoxas no son conciliables con el Brahamanismo. Sobresalen: Materialismo de los Charvakas, Jainismo, Budismo.

· Materialismo de los Charvakas: Es una doctrina o sistema que no solamente ataca el Brahamanismo, sino toda clase de religión. Según ellos lo único existente es la materia... los seres animados se reducen a fenómenos materiales. El fin de la existencia para ellos es el deleite material.

· Jainismo: Dividido en varias sectas, entre ellas los albos y los desnudos. Según ellos, el mundo está compuesto de seres animados e inanimados y el hombre es, ante todo, alma, pero un alma contaminada por la materia. Por eso éste, mediante la penitencia, ha de lograr independizarse lo más que pueda de la materia, para poder llegar a la felicidad.

· Budismo:
· La Persona de Buda: Nació probablemente en el año 576 a.C. Su verdadero nombre era Sidharta Gautama. Su vida está envuelta en muchas leyendas de carácter mitológico. Pertenecía a una familia noble, pero pronto se dio cuenta de los sufrimientos de los demás y se propuso realizar una renovación. Se hizo monje, con un método de penitencia exagerado... pronto se decidió a adoptar otro método. Adoptó el nombre de Buda que significa el Iluminado y agrupó a su discípulos en pequeñas comunidades.
· Verdades Fundamentales del Budismo:
· La existencia es sufrimiento.
· El sufrimiento tiene su origen en el deseo.
· Si el deseo es fuente de sufrimiento, para suprimirlo es necesario suprimir el deseo.
· Para suprimir el deseo hay que recorrer ocho etapas:
Creencia pura Vida Pura
Acción pura Afán puro.
Palabra pura Intención pura.
Pensar puro Autocontemplación pura.

· El Dharma como constitutivo: Todos los elementos constitutivos de las cosas son llamados Dharmas y son inanimados. Incluso los elementos constitutivos de los seres animados y de los dioses, son inanimados. Estos dharmas duran un instante, por eso el mundo s una ilusión, una fantasía, por cuanto todo va cambiando. También el alma es un cambio continuo, sólo vivimos un instante. El Dharma es, pues, un instante.

· El Dharma como Ley: ese cambio continuo no se realiza por el azar, sino que obedece a una ley: la ley de la casualidad que también se llama dharma y que rige, no sólo la casualidad física, sino también el obrar del hombre. Esta ley se va desarrollando en un ciclo continuo y puede considerarse como absoluta... todo lo demás es relativo.

· El Nirvana: El la extinción del deseo que produce el sufrimiento. Se puede entender como momentos o estados a los que llega el alma a través de sus diversas reencarnaciones, o también como la felicidad definitiva y última a la que llega el alma... y esa felicidad no es más que la ausencia del dolor.

· Lo Absoluto: Es un absoluto impersonal que se identifica con la ley que rige el movimiento.

Kun-Fu-Tse (Confucio): Aproximadamente del siglo VI a.C. (551-479). Su nombre significa "Maestro de la familia Kun". Era muy ambicioso, quería alcanzar el poder político de su estado para poner en práctica las leyes estatales que él mismo había ingeniado. Influyó mucho con sus escritos, entre los que sobresalen:
· "Los Cinco Libros King", de los cuales los cuatro primeros son totalmente obra suya... el quinto fue escrito, en parte por él y en parte por sus discípulos.
· "Los Cuatro Libros Clásicos": fueron escritos por sus discípulos, pero contienen sus enseñanzas.

La doctrina de Confucio se caracteriza por estar dirigida al hombre... es antropocéntrica. En ella no se encuentra ninguna teoría metafísica sobre el origen del mundo... es más que todo un ética, parecida, en cierto modo, a la ética evangélica. Considera al hombre como un ser eminentemente social, con una proyección hacia los demás. El ideal de todo hombre, según Confucio, es ser sabio... y este ser sabio consiste en guardar el equilibrio, por eso recomienda el conocimiento y el amor a los demás y al mundo, pero sin apegarse a ellos. Dice que para ordenar el Imperio y hacerlo apto para el progreso ha de ordenarse primero a los individuos, luego a las familias y después las ciudades.

Lao Tse: Probablemente del año 600 a.C., por tanto, anterior a Confucio. Su nombre significa "Viejo Maestro". Escribió una obra llamada "Tao-Te-King", que traduce: "Libro sobre el Camino y la Virtud". Entendiendo el Tao como principio, Lao Tse, considera que este es el principio de todas las cosas, la causa primera, identificaba con la ley que rige todo cuanto existe, y esa ley, a su vez, no está condicionada por ley alguna, es ley en sí misma... es una ley eterna e impersonal.
En otro sentido considera el Tao como camino en el cual el hombre encuentra su realización. Al igual que Confucio, tiene en su ética, ciertas semejanzas con la ética cristiana. Ahora, ¿por qué el pensamiento chino – indú y en general el pensamiento oriental no es considerado como pensamiento filosófico? ¿Porque se considera que el pensamiento filosófico se inicia en Grecia?Simplemente porque en oriente todo se basa en la tradición, y la filosofía, en cambio, se inicia cuando un pueblo se desprende de sus propias tradiciones y utiliza la razón para llegar a la verdad. Por esto Grecia es considerada como Cuna de la Filosofía.
Conclusiones: Si dejamos aparte el oscuro problema de la filosofía oriental (India-China), donde los más problemático es el sentido de la misma palabra filosofía, y no entendemos a lo que ha sido esa realidad en occidente, encontramos que su primera etapa es la filosofía de los griegos. Esta fase inicial, emerge de una situación humana concreta: "la del hombre antiguo" en la cual se da de momento el ingrediente filosófico. Esto tiene dos consecuencias importantes:
· En Grecia se asiste a la germinación del filosofar con una pureza y radicalidad superiores a cuando ha venido después.
· La circunstancia vital e histórica del hombre antiguo condiciona directamente la especulación helénica, hasta el punto de que el tema capital de la Historia de la Filosofía griega consiste en averiguar por qué el hombre, al llegar a cierto nivel de su existencia, se vio obligado a ejercitar un quehacer rigurosamente nuevo y desconocido, que hoy llamamos filosofar.

Filosofía Greco-Romana: (VI a.C.-III d.C.) Comienza con la preocupación por explicarse el cosmos como totalidad, dando respuestas cada vez más sutiles y menos inmediatas. A partir de los sofistas, la problemática se centra en el hombre y en su comportamiento; la demarcación del saber alcanza en Platón un desarrollo notable. Ya en el ocaso de la edad antigua aparecen las diversas escuelas helenístico romanas que buscan un ideal de vida digno del hombre en un mundo políticamente ajeno.

Filosofía Medieval y Renacentista: (III-XVI) Se caracteriza por una preocupación moral, es así, como los primeros intelectuales cristianos (Patrística) tratan de hacer inteligible el mensaje del Evangelio utilizando el marco cultural del momento. La Escolástica tratará de demostrar y sistematizar lógicamente lo conocido por la Revelación cristiana con los elementos de la cultura heredada.

Filosofía Moderna: (XVII-XIX) Centra la problemática filosófica en el sujeto como pensante, el hombre reducido a una cosa que piensa (Racionalismo). Las posibilidades del conocer serán cuestiones por el empirismo. El Idealismo Alemán constituirá, con Hegel, el mayor intento de entender todo a partir de la dinámica del espíritu racional. Finalmente, como reacción al Idealismo, Marx introduce los factores económicos para explicar la realidad.

Filosofía Contemporánea: (XIX-XX) Hay corrientes que proceden de la etapa anterior: Vitalismo, Historicismo, Materialismo Dialéctico, Neoescolástica, etc. En el presente siglo al Fenomenología trata de dotar a la filosofía de un nuevo método, la Axiología de Max Scheler de un nuevo objeto y Existencialismo pretende centrar en la existencia individual.
Origen Histórico: En los primeros siglos de nuestra era se hallaba muy difundida la opinión de que la filosofía griega era de origen oriental. La mayoría de los historiadores modernos rechazan esta opinión, aunque aceptan una cierta influencia oriental en Grecia, dada en los siguientes aspectos:

· Los griegos alaban los conocimientos científicos de algunos pueblos orientales. En la época de Aristóteles se aceptaba comúnmente que las ciencias matemáticas provenían de Egipto.

· En el campo de la astronomía los babilónicos resultaron maestros de todo el occidente por su adelanto ya desde el tercer milenio antes de Cristo.

· La sabiduría de los grandes pensadores griegos aparecía frecuentemente relacionada con largos viajes por distintos países del Oriente.

· Las profundas y antiquísimas reflexiones del pueblo indú sobre el origen y la construcción del mundo tampoco fueron extrañas a los griegos, y aunque la filosofía surgió como una reacción crítica contra los mitos, sus contenidos más profundos continuaron prolongándose en ella.

· Algunos sostienen que la filosofía griega nació en las colonias jónicas, en la costa occidental del Asia Menor, y en estas colonias los griegos mantenían un estrecho contacto comercial y cultural con los pueblos orientales. Mileto, Éfeso, Samos y Abdera, dieron origen a muchos de los principales iniciadores de la filosofía griega.

Hechas todas estas aclaraciones sobre la influencia de Oriente en Grecia es necesario reconocer la originalidad sustancial de la filosofía griega.

· En Grecia aparece un nuevo principio transformador de toda la realidad: el espíritu de libertad, como conciencia del mismo sujeto humano y de su independencia con respecto al mundo exterior.

· El arte griego es testimonio de un espíritu que imprime en la materia el sentido de la libertad. El arte oriental es armónico y tradicional, el griego es personal y original.

· En la política, el hombre abandona la forma de convivencia gregaria, por sometimiento a un déspota, típica de los pueblos orientales, para vincularse como ciudadano capaz de trazarse su propio destino con plena participación en la configuración del Estado.

· Los griegos hicieron del conocimiento científico algo universal y desinteresado, mientras que los conocimientos de los orientales se reducían a recetas prácticas aplicables a ciertos hechos particulares, pero sin dar razón de sus causas.

En este esfuerzo no utilitarista por conocer las últimas causas de las cosas, las razones más profundas y universales de la realidad, los griegos iniciaron el pensamiento filosófico. Así llegaron a construir sistemas como los de Platón o Aristóteles, de máxima altura en la historia del filosofar, que han permanecido como modelos de la más profunda y verdadera reflexión filosófica.

Mito y Logos: Es imposible separar con claridad el terreno del mito, del terreno de la filosofía y del logos en la antigüedad. Se puede decir que la filosofía surgió, tanto en Grecia como en la India y Egipto, de un movimiento elitista de "desmitificación", al poner en crisis la tradicional sabiduría mítica. Estas élites comenzaron a buscar la "esencia", no ya en la historia de los dioses, sino en una situación "primordial", en un "comienzo absoluto" que fuese la matriz del Ser, la arché (principio).

La diferencia fundamental entre ambas formas de cosmovisión reside en el cuestionamiento lógico de la realidad. El mito no da razón de sus afirmaciones. El logos, como su mismo nombre lo indica es razón: prueba sus afirmaciones mediante deducciones metódicas más o menos rigurosas.

El filósofo ya no se conforma con el pensamiento tradicional de su comunidad, aceptado por los demás con una fe incuestionable. Él, a solas, libremente y con la fuerza de su reflexión moral, examina y prueba lo que por sí mismo debe ser sentido como verdadero. Esto es lo que el logos griego aporta al mito: en nuevo camino, más universal, racional y humano para acercarse a la verdad.

Se denomina así por pertenecer a la Península Ática (Grecia Peninsular), donde posteriormente, en Atenas, tendrá lugar la edad de oro de la filosofía griega. Este período pre-ático tiene como marco geográfico las colonias griegas de Mileto, y Éfeso en el Asia Menor y el Sur de Italia, Sicilia, Abdera, etc.

Grecia, geográficamente, tenía una posición privilegiada para el progreso. Esto favoreció que los griegos se desprendieran de sus propias tradiciones al entrar en contacto con otros pueblos.

El origen de la filosofía

Interpretaciones de la Historia de la filosofía[1]

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:
* Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.
* Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.


1. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

2. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social.

La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

a)- La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

b)- La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

c)- La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

La estructura del mito hesiódico

(en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:
1. Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.
2. De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.
3. Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

C) Conclusiones

Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?

Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.
[1] http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm